martes, 22 de marzo de 2016

¿Crisis en el periodismo científico?

Unos de los problemas existentes hoy día es la divulgación de ciencia. Con la crisis económica presente, la divulgación de las ciencias, a pesar de ser un tema prioritario, no está en su auge. Sin embargo, se entiende que una sociedad sin información científica es una sociedad menos libre. 

Por tanto, ¿creéis que se consigue? En mi opinión, se puede hacer aún más. Los científicos junto a los periodistas científicos tenemos que unirnos para acercar de forma clara y evidente todos los conocimientos al público; unirnos para transmitir información cierta y procedente de fuentes fiables. ¿Por qué? Porque ahí está el problema, en la filtración de información, en poder afirmar si lo que se lee es cierto, si lo que se escribe es seguro, tanto para los propios científicos como para quienes acceden a la información que tenemos los científicos en nuestras manos. Y con fácil quiero referirme a que en la mayoría de las ocasiones, la búsqueda es complicada o simplemente errónea y si no se tiene los conocimientos oportunos no sabes distinguir lo real de lo que no lo es. 


Algunos de los científicos, compartimos todo lo que sabemos, ayudamos a comprender muchas cosas incomprensibles para otras personas fuera del sector en el que nos movemos. En mi caso, durante toda mi carrera he intentado aportar a todos los que me rodeaban, mi punto de vista; también en las redes sociales he intentado aclarar, en la medida de lo posible, noticias actuales que incumben a mi sector. Y, queridos lectores si con esta acción ayudamos, ¿por qué no hacerlo? Sin embargo, el periodismo científico se ve afectado por la crisis económica, ya que la mayoría de los suplementos o secciones de ciencia han desaparecido de forma completa o han quedado reducidos en periódicos y revistas como se dice en unos de los artículos de Cortiñas et al. (2015) y eso no ayuda demasiado a facilitar información a un público no reducido. 


Según los datos recogidos en el estudio de Bauer et al. (2013) la crisis en el periodismo científico no solo se encuentra en España sino que está considerablemente ampliada por toda Europa, Estados Unidos y Canadá, y algo menos en Latinoamérica. Siendo incluso preocupante el número de secciones de ciencia cerradas en Estados Unidos. En definitiva, ¿qué podemos hacer? Si queréis podéis opinar.

1 comentario:

  1. Estoy totalmente de acuerdo. Creo además que tender puentes de comunicación cimentados en tecnologías más usadas a nivel general ayudaría muchísimo. Si bien no abandonaría la divulgación en papel, ampliaría la difusión científica (y tecnológica) a través de medios basados en redes sociales, pues queramos o no, en ellos se produce la mayor parte de la comunicación escrita hoy por hoy; usando por supuesto un lenguaje lo más general posible. Sortearíamos dos dificultades que acertadamente apunta el autor de este artículo: la filtración (existiría un canal directo científico-lector) y la crisis económica (coste cero por escribir y difundir).
    Enhorabuena por este artículo, ojalá la iniciativa que se expone se convierta en una realidad

    ResponderEliminar