Mostrando entradas con la etiqueta comunicaciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicaciencia. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2019

¿Píldora anticonceptiva para hombres?

A finales de marzo veíamos titulares en la prensa sobre un estudio sobre una píldora anticonceptiva para hombres. En Paciente Zero hemos querido ir un poquito más allá e informarnos sobre esta molécula y cuáles han sido los resultados de este estudio.



La molécula en cuestión que están probando se conoce por su abreviatura como 11β-MNTDC (1β-Methyl-19-nortestosterone-17β-dodecylcarbonate)  tiene una estructura similar a otra molécula anticonceptiva que se ha probado en hombres conocida como DMA. Ambas moléculas presentan actividad androgénica en ratones y en la fase con conejos y primates no muestra hepatotoxicidad.




Después de las fases en animales, este grupo de investigadores del grupo del Instituto Biomédico de Los Ángeles, llevó a cabo un estudio en fase I. Se reclutaron hombres sanos de entre 18 y 50 años de edad. Los requisitos que debían presentar un índice de masa corporal determinado, no padecer ninguna enfermedad crónica y tener unos valores normales en los análisis de sangre. Se les pidió que se abstuvieran de ingerir alcohol durante el estudio y otro tipo de medicación.

En total 12 participantes se incluyeron es este estudio, separados en un grupo de placebo y otro al que sería administrado el nuevo fármaco. Los participantes recibieron diferentes dosis de 100mg, 200 mg, 400 mg y 800mg de 11β-MNTDC de manera oral y en alguna ocasión ingirieron la pastilla después de un desayuno con bastantes calorías. Para todas las dosis se hizo un estudio después de comer y sin haber ingerido comida de manera previa.Se les medía la tensión y el rítmo cardíaco cada hora. También se les realizaron análisis de sangre estudiando las enzimas hepáticas y un panel metabólico y lipídico. Como es lógico, controlaban las hormonas en suero ( LH, FSH, estradiol)


Los resultados de este artículo indican que esta molécula se une a los receptores de andrógenos y progesterona. La ingestión de esta partícula con comida aumenta los niveles de suero de ésta y no presenta ningún proceso adverso remarcable; concluyendo que las dosis de 200, 400 y 800 mg  reducen de manera significativa los niveles de testosterona en suero.

Sin embargo como recalcan los investigadores en las entrevistas, esto solo consiste en la fase I del estudio clínico, y por lo tanto quedan bastantes años por delante para poder aprobar y comercializar esta nueva molécula.
Bibliografía.

- El artículo lo podéis encontrar y acceder de manera gratuita en : https://academic.oup.com/jcem/article/104/3/629/5105936
- Créditos de titulares de prensa:
https://www.infosalus.com/farmacia/noticia-pildora-anticonceptiva-masculina-pasa-pruebas-seguridad-20190326080734.html
https://www.elespectador.com/noticias/salud/nueva-pildora-anticonceptiva-para-hombres-demuestra-ser-segura-articulo-846844

lunes, 1 de abril de 2019

La plaga de la procesionaria





Esta semana numerosos medios de comunicación se hacían eco de la plaga de la procesionaria. Pero, ¿Qué sabemos realmente de este organismo?



Thaumetopoea pityocampa también conocida como la procesionaria del pino es un lepidóptero defoliador. Se caracterizan por tener el tórax  gris de carácter piloso, tanto en los machos como en las hembras. Este organismo presenta una sola generación anual.

Su ciclo consta de varias fases:


  • ·         Fase de huevo: cada hembra realiza una puesta de 40 hasta 300 huevos.
  • ·         Fase de oruga:  De acuerdo con J.A Pascual es su artículo ‘’Biología de la procesionaria del roble’’ el desarrollo se inicia justo inmediatamente después de la puesta. Las orugas son gregarias durante su desarrollo hasta su cristalización.
  • ·         Fase de crisálida:  cada oruga se incluye en un ‘’bolsón’’ en el que permanecerán inactivas es un periodo de 5 a 10 días donde tendrá lugar la metamorfosis.
  • ·         Fase de adulto o imago. La vida media del estado adulto es muy  corta. Se ha llegado a afirmar que viven uno o dos días.



Daños.

Como establece Redforesta la procesionaria está considerada como el insecto defoliador más importante en los pinares españoles. El peligro de esta especie no es solo ocasionado a los pinos sino el peligro que supone en parques y zonas recreativas. Esto es debido a los pelos urticantes que poseen los cuales producen  reacciones alérgicas e inflamatorias, en las personas que entran en contacto con ellas.

Pero no solo las personas sino también en los animales domésticos, que según Animal’s Health pueden llegar incluso a generar necrosis en la lengua y su posible amputación parcial.
Plan de acción en la Comunidad de Madrid.


El Área de Medio Ambiente y Movilidad ha activado un dispositivo según afirman medios de comunicación locales que incluye la ‘’retirada de los bolsones de procesionaria de los árboles y de las orugas del suelo para evitar su enterramiento y que prosigan así su ciclo. Además facilitan un número de teléfono el 010 para atender este tipo de incidencias.

Bibliografía


martes, 26 de febrero de 2019

Síndrome de Hutchinson-Gilford o envejecimiento prematuro.



Una de las noticias que hemos visto en los medios estas semanas es '' Científico busca cura para su envejecimiento prematuro'' y nos pusimos a investigar, ¿Qué enfermedad es esta?

Se trata del síndrome de la Progeria de Hutchinson-Clifford. Se trata de una enfermedad genética rara que afecta a los niños. Estos niños tienen una mutación en el gen LMNA que afecta a la lamina A, que forma parte del núcleo. La mutación en esta proteína produce una proteína anormal llamada progerina. Las células no pueden dividirse o lo hacen de manera incorrecta. Se trata de una enfermedad autosómica dominante.
Resultado de imagen de progeria de hutchinson-gilford
                                                                   Fuente: wikicommons

El envejicimiento en estas personas se produce de un manera más rápida de lo normal. Se producen alteraciones en el tejido conectivo que forma parte de muchos órganos como el hueso, la piel, etc. Los signos que se suelen observar de acuerdo con la clínica Mayo son el retraso del crecimiento, caída de cabello, cabeza desproporcionadamente grande para el rostro, piel arrugada...

Los artículos hablan de Sammy Basso, un chico de 22 años, que se graduó en 2017 en Biología Molecular por la Universidad de Padua. Sammy tiene la enfermedad de la progeria y tiene su propia asociación (http://www.progeriaitalia.org/ita/index.php) Como parte del proyecto final de su carrera, Sammy se trasladó a España y participó en la investigación del grupo de Lopez-Otín en la Universidad de Oviedo sobre esta enfermedad.


Resultado de imagen de progeria de hutchinson-gilford
                                                              Fuente: Imagenglobal.org


Recientemente se ha publicado un artículo en Nature sobre la aplicación de la tecnología Crispr para el tratamiento de esta enfermedad, por este grupo. En las comunicaciones a la prensa se habla de un aumento de la esperanza de vida en los ratones en los que se ha probado pero nos señalan de manera prudente que no se puede hablar aún de curación.

Bibliografía.

Clínica Mayo: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/progeria/symptoms-causes/syc-20356038

Síndrome de Progeria de Hutchinson-Gilford. Causas, investigación y tratamientos farmacológicos.  https://ac.els-cdn.com/S0187893X14700631/1-s2.0-S0187893X14700631-main.pdf?_tid=914db8be-f21b-478c-897e-a2227c5de5bf&acdnat=1551180232_9f3d89365fac6554066cd49e707a85b2

Artículos prensa:

El mundo. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2019/02/18/5c6b081d21efa0e6168b46fd.html

La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20190219/46572360070/sammy-basso-biologo-lucha-frenar-envejecimiento-acelerado.html

Imágenes:

http://imagenglobal.org/2018/05/08/mas-alla-de-benjamin-button-el-sindrome-de-progeria-hutchinson-gilford/http://imagenglobal.org/2018/05/08/mas-alla-de-benjamin-button-el-sindrome-de-progeria-hutchinson-gilford/

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Progeria.png

miércoles, 6 de febrero de 2019

Fallece un estudiante por ingerir pasta cocinada cinco días antes



El título de esta entrada en un titular del que se hace eco la prensa estos últimos días, pero, ¿Qué ha ocurrido?

Según nos informan varios medios un estudiante en Bélgica se recalentó pasta qe había cocinado unos días antes, empezando a sentir molestias estomacales y finalmente falleció en su domicilio.

El responsable es un bacilo Gram positivo, Bacillus Cereus. Este microorganismo tiene la capacidad de formar esporas y ser resistente a condiciones adversas como las altas temperaturas o la desecación. Bacillus tiene la capacidad de producir diferentes toxinas que suponen un riesgo para la salud cuando se consumen en 108 o más UFC (Unidades Formadoras de Colonias). Algunas cepas producen una toxina emética que genera un síndrome de vómitos alrededor de 1 a 5 horas después de la ingestión. Otras cepas producen una enterotoxina termolábil que cause cuadros diarreicos de 10 a 15 horas después de la ingestión según la OMS.

Los alimentos que son susceptibles de ser contaminados por esta bacteria son por ejemplo, harinas, carnes, quesos, arroz y derivados. En general en aquellos alimentos con alto contenido en almidón.

Entre los métodos de deteccción de encuentran la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), sespectrofotometría de masas para la detección de las toxinas, o cultiivos celulares en líneas animales como Vero, entre otras.


En cuanto a la prevención, cabe destacar que una alta temperatura de cocción puede no eliminar el problema ya que las esporas pueden resisten las temperaturas altas. En general se recomienda mantener unas condiciones de refrigeración de unos 4ºC (aquí es por tanto donde el estudiante cometió el error ya que según informa la prensa una vez enfriada la pasta la dejó a temperatura ambiente), y someter a  una cocción de más de 100ºC. Además de   recalentarlos  de forma rápida para evitar las temperaturas óptimas a las que las esporas pueden germinar.



                                                                                                         



Bibliografía.

-  Sánchez, Jennifer, Correa, Margarita, & Castañeda, Laura. (2016). Bacillus cereus un patógeno importante en el control microbiológico de los alimentos: um patógeno importante no controle microbiológico dos alimentos. Revista Facultad Nacional de Salud Pública34(2), 230-242.

- Hojas de información microbiológica de la OMS. https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_11.pdf?ua=1

Gilbert, R. J., Stringer, M. F., & Peace, T. C. (1974). The survival and growth of Bacillus cereus in boiled and fried rice in relation to outbreaks of food poisoning. The Journal of hygiene73(3), 433-44.

- Fuente foto: Fact Sheet of Bacillus Cereus de Thermo. https://www.thermofisher.com/blog/food/fact-sheet-on-bacillus-cereus/

martes, 28 de agosto de 2018

Legionelosis


La enfermedad de la legionelosis afecta al tracto respiratorio y está causada por el microorganismo gram-negativo Legionella. Dentro del género Legionella existen varias especies, pero es Legionella neumophila serogrupo 1 la responsable del 70% de los casos de legionelosis en Europa (1). Se pueden desarrollar dos formas clínicas, la que nos ocupa, es la forma neumónica de la enfermedad, conocida como enfermedad del Legionario.


                                                               Legionella. Fuente CDC

Sus síntomas incluyen tos, dolor muscular y fiebre entre otros y su periodo de incubación varía de entre dos a diez días. El tratamiento de la legionelosis se basa principalmente en macrólidos y quinolonas.

 Los casos de legionelosis pueden darse a nivel comunitario, en hospitales o en el ámbito doméstico. También pueden producirse casos asociados a viajes.

‘’La prevención de la enfermedad del legionario depende de la aplicación de medidas de control que minimicen la proliferación de Legionella y la difusión de aerosoles’’ de acuerdo con la OMS.

Existen determinadas instalaciones denominadas de riesgo (2) debido a que proporcionan a Legionella una serie de condiciones aptas para su desarrollo y proliferación. Algunas de estas instalaciones son:

  •         Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
  •             Sistemas de instalaciones interiores de agua caliente sanitaria (ACS) y fría de consumo humano (AFCH).
  •          Equipos de terapia respiratoria.

Esquema torres de refrigeración. Fuente ECDC.

En España, la publicación del Real Decreto 865/2003 y su posterior implantación (3), estableció un marco común a nivel nacional sobre los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis. Algunas medidas para las torres de refrigeración se detallan a continuación.

  1. Ubicación que asegure el mínimo riesgo de exposición de las personas a los aerosoles
  2. Utilización de materiales resistentes  a la acción del agua y a desinfectantes.
  3. Diseño adecuado que facilite la inspección de los equipos.
  4. Existencia de puntos de purga que faciliten el vaciado de la instalación.
  5. Sistemas separadores de gotas de alta eficiencia cuyo caudal de agua arrastrado será menor del 0,05 por ciento del caudal de agua circulante.
  6. Sistemas de dosificación para el uso de biocidas.
La total erradicación de Legionella supone un cometido difícil de conseguir ya que estas bacterias pueden asociarse con otras bacterias, hongos y protozoos formando biofilms. Estas asociaciones de bacterias y otros microorganismos proporcionan a Legionella cierta protección ante los desinfectantes como el cloro, además de favorecer su multiplicación y crecimiento (4). Por lo tanto si no se eliminan todos los restos de biofilm de las instalaciones, este puede volver a reproducir ocasionando de nuevo problemas para la salud.


Bibliografía

 1.       Legionelosis [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2016 . Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs285/es/

1.      2.         Guía para la prevención de la legionelosis en instalaciones de riesgo.Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad y Consumo. 2006. Avaible from: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobtable=MungoBlobs&blobcol=urldata&blobkey=id&blobwhere=1158610321489&ssbinary=true&blobheader=application/pdf
3.    Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.
4.      Control de la legionelosis en instalaciones con sistemas de agua caliente sanitaria. Ayuntamiento de Madrid [Internet].  2016. Available from:
 http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Servicios-sociales-y-salud/Temas-de-Salud?vgnextfmt=default&vgnextoid=5ad240e32f416110VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=6b1e31d3b28fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&idCapitulo=5781144



miércoles, 30 de mayo de 2018

Mes de la concienciación. Corea de Huntington


El mes de mayo, conocido como mes de las flores, también es el mes de la concienciación de una enfermedad, Corea de Huntington. Con este post queremos que conozcáis un poco más.  

La enfermedad de Huntington es una enfermedad neurodegenerativa, autonómica dominante. Está causada por una repetición de un trinucleótido CAG. Está expansión de nucleótidos se traduce en una glutamina más larga de lo normal. Está proteína elongada resulta tóxica para las neuronas en las cuáles se acumula. 

La forma más común de esta enfermedad afecta a personas adultas entre los 30 y los 40 años. Los primeros síntomas incluyen la depresión, la irritabilidad y pequeños movimientos involuntarios. Conforme avanza la enfermedad, estos movimientos involuntarios se vuelven más pronunciados, llegando a dificultar el habla a los pacientes, entre otros problemas motores como tragar o caminar. 

     Fuente: UC San Diego Health

Sin embargo existe una forma de esta enfermedad conocida como Hungtinton juvenil. Aproximadamente el 10% de los casos de Hungtinton afectan a niños o adolescentes. Los síntomas se relacionan con dificultades al andar, problemas para elaborar un discurso, etc. Normalmente esta variante de la enfermedad progresa más rápidamente que la variante que afecta a personas adultas. 

De acuerdo con la clínica Mayo, en EE.UU el diagnóstico de esta enfermedad es multidisciplinar. Por un lado se estudia la parte neurológica, analizando los síntomas motores. En este apartado se estudian los reflejos, la coordinación, etc. También se estudia esta enfermedad desde un punto de vista psicológico, patrones de comportamiento, la agilidad mental, la función del lenguaje. Si hay fuertes indicios de esta enfermedad se ordena un test genético para obtener una confirmación. 

En la actualidad no existe una cura para esta enfermedad, existen sin embargo tratamientos para frenar los síntomas a nivel muscular, cognitivo y psiquiátrico. 



Bibliografía


Huntington’s disease Society of America: http://hdsa.org/what-is-hd/
Huntington's disease: molecular basis of neurodegeneration. Rubinsztein DCCarmichael J. Expert Rev Mol Med. 2003 Aug 22;5(20):1-21.
Imagen: UC San Diego Health. http://myhealth.ucsd.edu/134%2C32



sábado, 21 de abril de 2018

Semana de la Inmunización . La viruela.


La viruela es la única enfermedad erradicada hasta el momento en el mundo, gracias a la vacunación. Con motivo de la semana de la inmunización, os contamos un poco sobre la viruela y su historia

La viruela es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la viruela. Se trata de un virus de transmisión aérea. Las personas infectadas eran contagiosas desde la aparición de las primeras lesiones en la garganta y la boca hasta que la costra de las últimas lesiones desaparecía.
Los síntomas iniciales consistían en fiebre alta, dolor de cabeza y en ocasiones vómitos. Estos evolucionaban hasta la aparición del primer rash cutáneo, para terminar derivando en pústulas.


                                          Figura 1. Lesiones de la viruela. Fuente foto: Dciencia


Un poco de historia

De acuerdo con los expertos, la viruela fue introducida en Europa entre los siglos V y VI y llegó a ser epidémica en la Edad Media. Ya en el siglo XVIII alrededor de 400000 personas morían anualmente de esta enfermedad y los supervivientes tenían cicatrices que desfiguraban sus rostros, quedando muchos de ellos, ciegos.

Antes de la vacunación, la variolación.

Pero, ¿En qué consistía esta práctica? Antes de empezar recordaremos que una vez pasabas la infección, eras inmune a ella. Teniendo esto en cuenta, la variolación consistía en inyectar material de una pústula madura a una persona que no fuera inmune. Esta práctica era común en muchos rincones como por ejemplo la corte otomana. En el siglo XVIII, fue introducida en Inglaterra gracias a Lady Mary Wortley Montague, quien tras haber sobrevivido a la viruela, llevó a cabo esta práctica de la variolación con sus hijos.

Figura 2. Lady Mary Wortley. Fuente foto: Mujer y ciencia. Fundación Telefónica.

Pero…¿Quién es Edward Jenner y por qué su nombre se asocia siempre a la viruela?

Edward Jenner nació en 1749 y era hijo de un reverendo. Se interesó desde su infancia por la ciencia, estudiando distintas disciplinas como la geología o la biología.
Por aquel entonces existía una leyenda y esta consistía en que las mujeres que ordeñaban las vacas no contraían la enfermedad de la viruela. Así que nuestro protagonista quiso indagar en el asunto. Jenner observó que estas mujeres tenían unas cicatrices en la zona de los brazos pero efectivamente no contraían la viruela. Edward decidió inocular material de estas pústulas a un niño de 8 años y comprobó que tras un breve periodo de fiebre y falta de apetito el niño no desarrollaba la viruela. Edward Jenner decidió llamar a este procedimiento vacunación.


Figura 3. Edward Jenner. Fuente Foto: Pinterest


El desarrollo de la vacuna

La vacuna actual está hecha a partir de un virus conocido como vaccinia. Este se trata de un virus de la misma familia que la viruela pero menos agresivo. Se trata de una vacuna que contiene el virus vivo, no atenuado.

  
¿Y cómo se consiguió erradicar la viruela?

En 1959 la Organización Mundial de la Salud iniciaron un plan para la erradicación de la viruela. ‘’Las campañas de vacunación, la vigilancia y las medidas de prevención emprendidas para contener los focos epidémicos, así como la mejor información suministrada a las poblaciones afectadas, fueron todas ellas estrategias utilizadas para combatir la enfermedad’’, según establece la propia organización.
En 1980 se declara erradicada esta enfermedad, esto significa que este virus se encuentra eliminado en el mundo y no existe su forma libre en la naturaleza.



BIBLIOGRAFÍA.

  • CDC. History of smallpox. https://www.cdc.gov/smallpox/history/history.html
  • Riedel, S. (2005). Edward Jenner and the history of smallpox and vaccination. Proceedings (Baylor University. Medical Center)18(1), 21–25.
  • Geddes, A. (2006). The history of smallpox. Clinics in Dermatology, 24(3), pp.152-157


Créditos fotográficos.

  • Foto lesiones: http://www.dciencia.es/edward-jenner-vacuna-historia/
  • Foto Lady Mary: https://mujeryciencia.fundaciontelefonica.com/2008/06/09/lady-mary-wortley-montague/
  • Foto Edward Jenner:https://www.pinterest.es/annajuanroch72/la-historia-de-las-vacunas/


lunes, 9 de abril de 2018

Listeria monocytogenes en foie gras


A principios de marzo, la agencia española de consumo, seguridad alimentaria y nutrición AECOSAN, avisaba de la existencia de un lote de Mouse de foie gras de una determinada empresa alimentaria, contaminado por Listeria monocytogenes, pero, ¿Qué conocemos de esta bacteria?



Listeria monocytogenes, es un bacilo gran positivo perteneciente a la familia de las Listeriaceae. La transmisión se produce ‘’A través de ingesta de alimentos contaminados como vegetales crudos, leche y derivados lácteos, carnes no cocinadas o poco cocinadas y algunos alimentos procesados1’’.

  Infecciones por Listeria en la UE en 2016. Fuente: ECDC


 La Organización Mundial de la Salud2 distingue principalmente dos tipos de listeriosis, la invasiva y la no invasiva.

  • La no invasiva, también conocida como gastroenteritis febril por Listeria, se caracteriza por síntomas como la diarrea, fiebre, dolor de cabeza y afecta sobre todo a personas sanas.

  •  La forma invasiva es una variante más grave que afecta a grupos de riesgo, como las embarazadas, los recién nacidos o personas con el sistema inmune debilitado.

El diagnóstico definitivo3 requiere el aislamiento de la bacteria en la sangre, el líquido cefalorraquídeo, líquido articular, la placenta u otros tejidos habitualmente estériles.


En cuanto al tratamiento de esta enfermedad infecciosa, se destaca el hecho de que las penicilinas son bacteriostáticos frente a este microorganismo, es decir, inhiben su crecimiento pero no producen la muerte de la bacteria. Los aminoglucósidos, los glucopéptidos y el cotrimoxazol resultan bactericidas.


Bibliografía

Noticias:


Sobre Listeria:

1.       Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Listeria monocytogenes.


3.       Infecciones por Listeria. Servicio Medicina Interna. Hospital Infanta Leonor.  http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Listerias_Medicine2010.pdf